En el Laboratorio de Bioinformación hacemos investigación digital para estudiar los biodatos, la bioinformación y la bioliteratura.
En el Laboratorio de Bioinformación hacemos investigación digital para estudiar los biodatos, la bioinformación y la bioliteratura.
Diez iniciativas de ciencia que todo investigador de biología comparada debe conocer e implementar en su práctica académica La ciencia es dinámica, evoluciona produce novedades continuamente, muchas de esas innovaciones y mejoras tienen que ver con la propia práctica académica.
En el 2023 me toca junto con la historiadora de la botánica Graciela Zamudio impartir el curso de historia y filosofía de la biología (https://sites.google.com/bioinformacion.org/lab/cursos/fhb) de manera intensiva durante tres semanas en modalidad presencial.
Los análisis métricos de la información, también llamados bibliometría, cienciometría, infometría y altmetría se han utilizado frecuentemente para hacer investigar la historia de la ciencia desde la perspectiva de la publicación científica, este enfoque permite entender las distintas dimensión del producto científico por excelencia, los artículos científicos.
Como parte de las descripciones sobre coloración en los seres vivos curamos los pigmentos que producen la coloración, el procedimiento es el siguiente: Localizar en la literatura un pigmento responsable de un tono de colorLocalizar el producto natural en wikidataCorroborar si está clasificado como pigmento, si no lo está se agrega.Relacionar el taxón y el color al que hacen referencia.
La migración del pajarito al mastodonte Hace algunos meses publiqué una nota sobre las ventajas de usar twitter en la investigación, expliqué varias de sus funciones, las ventajas y expuse un ejemplo de cómo usarlo en biología para actualizarse sobre biodiversidad.
En este blog habrá garabatos, notas, ensayos, reflexiones e ideas sobre ciencia, información, datos, conocimiento, historia, metaciencia y cualquier otra cosa interesante (o quizás no), sobre mi trabajo cotidiano, lo que pienso, lo que trabajo, algunas divagaciones y lo que me gustaría hacer, pues investigar implica principalmente pensar, reunir ideas tejerlas, entretejerlas, enmarañarlas, cortarlas y volverlas a unir, compartirlas y