Primera parte por Octavio Spindola Zago Un criterio antropológico fundamental para la comprensión de nuestras realidades contemporáneas es que las poblaciones humanas se recrean a partir de las interacciones recíprocas, no en el aislamiento.
Primera parte por Octavio Spindola Zago Un criterio antropológico fundamental para la comprensión de nuestras realidades contemporáneas es que las poblaciones humanas se recrean a partir de las interacciones recíprocas, no en el aislamiento.
Brenda R. Fernández , DR © Colección: Transponibilidad Sitio de la autora: Instagram Esta es una reproducción digital, con fines de divulgación, de una obra original proporcionada por su autor/a o propietario/a. Todos los derechos están reservados por el/la artista.
De vidas y trayectorias, II por Diego Agustín Ledesma El Movimiento de Sacerdotes para el Tercer Mundo (MSTM) fue un colectivo heterogéneo formado a fines de la década de 1960 en Argentina, marcado por la diversidad de experiencias de sus integrantes.
De vidas y trayectorias, I por Diego Agustín Ledesma Contar la historia de una vida es una de las formas más antigua de hacer historia. Esta manera de narrar fue dejada de lado en pos de estudiar grandes problemas, estructuras o largos procesos que implicaban siglos o abarcaban varias generaciones.
por Sasil-Ha Celis Martínez Miedo, rabia, dolor e incertidumbre son algunas de las emociones que experimentan las personas que lidian con la ausencia de un ser querido. El fenómeno tan doloroso de las desapariciones en México retrata la complejidad de un país que lleva todo este siglo sumergiéndose en una vorágine de violencia desmedida. Sin embargo, la desaparición como recurso represivo tiene una larga historia en México.
Fausta Gantús , DR Fotografía digital México, 2016 Esta es una reproducción digital, con fines de divulgación, de una obra original proporcionada por su autor/a o propietario/a. Todos los derechos están reservados por el/la artista.
De la bibliometría al análisis de la prensa periódica del siglo XIX por Samuel Iván García Bahena Quienes estudiamos la prensa periódica del siglo XIX comprendemos su importancia como fuente de información para el análisis del pasado: permite acceder a la cotidianidad de una época y vislumbramos el desarrollo de fenómenos políticos, económicos, sociales y culturales desde un punto de vista muy particular: el del propio
por Abraham Chimal Hasta hace unas décadas, la historiografía sobre las Antillas afirmaba la desaparición total de los Taínos que habitaban las islas mayores del Caribe a la llegada de Colón en 1492. La proporción de mortandad entre los nativos americanos después del arribo de los hispanos, de acuerdo a los estudios de Elsa Malvido, habría oscilado entre el 80% y el 95% de la población continental hasta finales del siglo XVI.
Brenda R. Fernández, DR © Colección: Transponibilidad Sitio de la autora: Esta es una reproducción digital, con fines de divulgación, de una obra original proporcionada por su autor/a o propietario/a. Todos los derechos están reservados por el/la artista.
Experiencias de resistencia y solidaridad obreras. Argentina, 1959 por Abigail Robles Solange La reapertura democrática que se llevó a cabo en Argentina en 1958, luego de la dictadura militar que derrocó al gobierno de Juan D. Perón (1955-1958), permitió el arribo de Arturo Frondizi a la presidencia de la nación (1958 – 1962), candidato de la Unión Cívica Radical Intransigente.
La fotografía de prensa como vehículo de memoria por Trinidad Buffo De las fotografías que circularon en el pasado, sólo algunas perduraron y llegaron a nuestro presente donde pareciera reinar la novedad y el instante.