Berlín: sinfonía de una gran ciudad (1927) por Daniela Montellano Simón La historia del cine y la de las ciudades corre de forma paralela.
Berlín: sinfonía de una gran ciudad (1927) por Daniela Montellano Simón La historia del cine y la de las ciudades corre de forma paralela.
por María Martí Rodríguez “El archivo completo es mitológico, posible solo en teoría; en algún lugar de la Biblioteca Total de Jorge Luis Borges, quizás, enterrado bajo la historia detallada del futuro y sus sueños”, apuntó C. M. Machado en “Hablo en el silencio. Tiro la piedra de mi historia en una grieta inmensa;
Brenda R. Fernández , DR © Colección: Transponibilidad Sitio de la autora: Instagram Esta es una reproducción digital, con fines de divulgación, de una obra original proporcionada por su autor/a o propietario/a. Todos los derechos están reservados por el/la artista.
por Alicia Salmerón Las décadas de 1960 y 1970, pero sobre todo las de 1980 y 1990 marcaron un cambio historiográfico en Europa, Estados Unidos y América Latina en favor de lo que dio en llamarse una nueva historia política.
Fausta Gantús, DR © Fotografía digital México, 2019 Esta es una reproducción digital, con fines de divulgación, de una obra original, todos los derechos de autor y reproducción están reservados por el artista.
por Marcos Olaf Bravo Becerra El 12 de octubre se conmemora lo que comúnmente es conocido como “Día de la raza” ya que fue en esa fecha del año 1492 cuando Cristóbal Colón arribó a las tierras que fueron llamadas americanas. Este suceso inició un sinfín de choques culturales que perduran hasta nuestros días.
Segunda parte por Octavio Spindola Zago Abrevando del giro trasnacional, a los 16 capítulos que integran el libro Repensar el fascismo en México en el espacio latinoamericano y transatlántico, los anima renovar el estudio del fascismo en América Latina sin las ataduras del nacionalismo metodológico ni de la función legitimadora de arengas identitarias.
Primera parte por Octavio Spindola Zago Un criterio antropológico fundamental para la comprensión de nuestras realidades contemporáneas es que las poblaciones humanas se recrean a partir de las interacciones recíprocas, no en el aislamiento.
Brenda R. Fernández , DR © Colección: Transponibilidad Sitio de la autora: Instagram Esta es una reproducción digital, con fines de divulgación, de una obra original proporcionada por su autor/a o propietario/a. Todos los derechos están reservados por el/la artista.
De vidas y trayectorias, II por Diego Agustín Ledesma El Movimiento de Sacerdotes para el Tercer Mundo (MSTM) fue un colectivo heterogéneo formado a fines de la década de 1960 en Argentina, marcado por la diversidad de experiencias de sus integrantes.
De vidas y trayectorias, I por Diego Agustín Ledesma Contar la historia de una vida es una de las formas más antigua de hacer historia. Esta manera de narrar fue dejada de lado en pos de estudiar grandes problemas, estructuras o largos procesos que implicaban siglos o abarcaban varias generaciones.